LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en niveles óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, mas info ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, bloqueando movimientos marcados. La parte más elevada del torso solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page